En esta oportunidad quiero compartir contigo, una consulta que me hizo un amigo de Chile, referida a la administración financiera, la cuál decía mas o menos así:
Hola Raúl:
No logro comprender bien lo que dices respecto a que los «ahorros financien tus gastos personales».
¿Te refieres a que también hay que colocar a trabajar el dinero del fondo de ahorro y utilizar la rentabilidad para los gustos o gastos personales, o mantenerlo efectivo y utilizar el capital para ese tipo de usos personales?
= = = =
Mi respuesta fue la siguiente:
En cuanto a tu consulta, quiero empezar diciéndote que es muy importante no confundir los términos y saber diferenciar bien de lo que estamos hablando, al menos en lo que respecta a una eficiente administración financiera.
No me refiero a que los ahorros financien los gastos personales (o gustos personales como bien los llamas), porque para financiar los “gastos personales” necesariamente debes tener un fondo específico.
Los gastos personales o necesidades básicas incluyen la comida, el transporte, la ropa, las salidas, los gastos escolares y/o universitarios, los servicios, las suscripciones, la servidumbre, los caprichos, etc, etc. los cuales NO deberían ser financiados con el fondo de ahorro.
A lo que hago referencia es que el ahorro, o mejor, el “fondo de ahorro a largo plazo” debería ser el dinero que se guarda para gastos programados “futuros”, como ser la educación superior, una maestría propia (o de uno de los hijos), un automóvil nuevo, la refacción de la casa, un departamento, un hobbie caro, un viaje soñado, etc, etc, e incluso algunas deudas, pero entendiendo que estos gastos (que aunque son personales), no entran en la categoría de “gastos personales”, también conocidos como “gastos cotidianos”, es decir aquellos que se hacen día a día.
Una administración financiera eficiente, debe tener al menos 6 categorías (o fondos) generales:
1. Gastos Personales (necesidades básicas y cotidianas)
2. Ahorro a Largo Plazo (fíjate que dice “a largo plazo”), es decir, tu ahorras un porcentaje cada mes, y no lo tocas en un mediano a largo plazo, cosa que puedas financiar lo antes mencionado. Obviamente hay gente que invierte su ahorro (es decir, arriesga su ahorro) y trata de rentabilizar su capital, para poder auto-gratificarse instantáneamente, pero en lo personal, no me convence esa política, porque para invertir existe el…
3. Fondo de Inversión. Este es el fondo más importante y puede empezar a crearse guardando un porcentaje de lo ganado y llegar a unos 1000 U$S para empezar a invertirlos. Este y solo este, es el fondo que te hará financieramente libre si haces las cosas correctas.
4. Fondo Capacitación. Este es otro de los fondos más importantes. Hasta la fecha no he conocido a nadie (en mi ciudad y pais) que maneje este fondo o le de la debida importancia, aunque el mismo es imprescindible. La ignorancia financiera es enemiga numero uno de la libertad financiera.
5. Fondo Recreación. Todo ser humano necesita premiarse de vez en cuando, pero aunque se debe guardar un porcentaje mensual para diversión, es importante premiarse en base a objetivos cumplidos, porque de lo contrario se puede caer en la “gratificación instantánea” que es tan perjudicial para una óptima salud financiera.
6. Fondo Donativos. Se dice que Dios no necesita recibir, pero los seres humanos necesitamos dar. Si no das un pequeño porcentaje de lo que ganas a gente que lo necesita, no tienes interés real en crecer ni en que los demás crezcan financieramente. No hay excusa para evadir esta “gran responsabilidad financiera”.
Te indico todo esto con la única finalidad de tener en cuenta que el dinero gastado en bloque es más perjudicial que ganar poco dinero.
Uno puede divertirse a su antojo con su dinero correctamente administrado, sin caer en la “melancolía financiera” de haber gastado un dinero que debió ser guardado.
Lo mismo sucede con el ahorro. Muchísima gente ahorra, pero después de mucho trabajo pagan ciertas obligaciones pendientes que no corresponden a este fondo y se deprimen. Otras personas, ahorran y se “farrean” todo el ahorro, lo cuál es un hábito mucho más perjudicial.
También hay personas que invierten sus ahorros (incluso en negocios que no entienden) y lo pierden todo, y al final de cuentas se quedan sin las utilidades soñadas y lo que es peor, sin poder financiar ciertos lujos que le agregan un agradable sabor de boca a la vida
Espero haber sido claro en mi mensaje, pero creo (según mi experiencia), que no existe mejor cosa que aprender a ser responsables con nuestro dinero.